viernes, 5 de diciembre de 2008

HOLANDA EN EL MERCANTILISMO

Holanda simepre se había destacado por su gran densidad de población para el reducido tamaño de su territorio a diferencia del resto de los reinos que le rodeaban. Esto llevó a Holanda a encaminar su economía hacia sectores muy concretos que lo convierten en un caso muy especial.

1- Por una parte tenemos, debido a su reducido tamaño y la imposibilidad, pues, de tener una producción agragria destacable coo para alimentar a su población y no digamos para comerciar con excedentes, un afán considerable por el comercio. Tradicionalmente había sido un país muy proteccionista, pero con los años surgieron teorías que defendían la libertad de comercio. Véase H. Grocio, jurista, historiador y politólogo que en 1609 escribe "Mare liberum"en el que defendía la libertad para comerciar libremente por el mar sin estar sujetos a restricciones proteccionistas. La publicación de este libro coincide con la Tregua de los Doce Años (1609 - 1621), por lo que es lógico que defendiese la libertad de comercio de las recién creadas Provincias Unidas en relación con las Indias Orientales y con la pesca inglesa. Es una obra ante todo jurídica, no intenta describir un funcionamiento económico.
2- Destaca en Holanda la presencia de prácticas bursátiles. Joseph de la Vega, judío de origen español, las describe en 1668 en "Confusión de confusiones" pero por lo contrario a lo que pueda parecer, pues su objetivo no es otro que denunciar la usura que en la bolsa de Amsterdam se practicaba.

2 comentarios:

David Alonso dijo...

Aportación interesante, César. Eso sí, en la próxima ocasión, cita tus fuentes de información. Es algo muy importante en el trabajo del historiador.
Un saludo,

cantuel69 dijo...

me parece muy interesante esta aportación para poder comparar la inflencias del mescantilismo en esta zona con otras zonas de europa