viernes, 5 de diciembre de 2008

LA FISIOCRACIA

La fisiocracia fue una corriente de pensamiento económico desarrollada en Francia a lo largo del segundo y tercer tercio del siglo XVIII. Cohetanea a la ilustración y de mucha trascendencia se pude identificar como la primera escuela de pensamiento económico debido a la conciencia de grupo de sus integrantes así como la coordinación entre estos, esto les hizo ser calificados por algunos autores como "la secta fisiócrata".

¿Por qué se desarrolló en Francia? Existen varios motivos:
- En primer lugar se puede ver en la fisiocracia una reacción a la política económica del ministro de Luis XIV Colbert, que tras un periodo favorable de desarrollo pasó, debido al desgaste que produjeron las campañas militares del rey Sol, por una decadencia considerable. Los fisiócratas lo atribuyeron a un error, la primacia que dio Colbert al sector secuandario en vez de al primario.
- Se ajustaba de manera extraordianria a la estructura social francesa en la que predominaba el sector primario y eran los propietarios de la tierra, los nobles, los de más influencia y poder político en Francia.
- La revalorización que dieron los fisiócratas a la agricultura, que encajaba perfectamente con los postulados ilustrados de idealización de la naturaleza.
- La inmensa literatura que a lo largo de la Edad Moderna se desarrolló acerca de las técnicas agrícolas, las cuales dieron pie a la fisiocracia de una manera notable.

Hubo tres autores destacables, los cuales contaron, gracias a sus cargos en las monarquías, de una influencia considerable:
- F. Quesnay, médico de cabecera de la amante de Luis XV, padre de la fisiocracia escribió su famosa "Tableau Economique" en la que desarrolla una metodología de análisis económico de notable influencia.
- J. Turgot, fue un comerciante que se convirtió en ministro de Luis XV. Defendió incansablemente la libertad en el comercio del grano.
- P. Du Pont de Nemours, cumplió la labor de difusor de las teorías fisiócratas más que la desarrollas el cuerpo teórico de la misma. Tras la Revolución Francesa se exilió en la recién creada EEUU, y allí sus herederos hicieron fortuna creando la compañía Dupont.

Entre sus postulados podemos destacar:
1- Ataque frontal a los principios mercantilistas.
2- La idea clave para el desarrollo posterior de la ciencia económica de la identificación de la riqueza como el producto neto, siendo este el producto bruto menos los costes de producción. Esto chocaba frontalmente con la idea mercantilista de la riqueza estable basada en la acumulación de metales preciosos.
3- La "Tableau Economique" aportó una metodología de análisis económico de suma importancia para el posterior desarrollo de la economía. (INPUT/OUTPUT).
4- Su pensamiento tenía una proyección social, atribuyendo una mayor importancia a los propietarios de las tierras, pues eran los que producian la riqueza, mientras que el resto de los sectores sociales (artesanos, mercaderes, banqueros...) tenían un valor menor. Esto les llevó a elavorar una jerarquía:
1º- Agricultura (propietarios)
2º- Manufacturas (artesanos)
3º- Comercio y banca (mercaderes)
Consideraban que de un grano podían salir cinco, pero que de un fardo de lana no podían salir cinco, es un intercambio que no crea riqueza (a su modo de verlo).
5- En cuanto a la política fiscal existe una contradicción. En época de déficit crónico para las monarquías defendían una política de saneamiento por la que si la agricultura era la mayor productora de riqueza, esta debía estar grabada con muchos impuestos; pero los propietarios que debían pagarlos eran los nobles, y este era un estamento que por tradición estaba exento de pagar impuestos.
6- En cuanto a los precios y salarios afirmaban que el precio debía cubrir el coste de la materia prima sin tener en cuenta los costes de manutención, algo que ahora sabemos que es bastante simple y erróneo. En cuanto al salario, este debía cubrir extrictamente la subsistencia del trabajador, yendo el producto neto (esto es la riqueza) a los propietarios, que es el que pone la tierra.

Como conclusión podemos afirmar que las aportaciones más significativas de la fisiocracia son; el nacimiento de la primera escuela de pensamiento económico; la noción, importantísima para la economía, de producto neto como riqueza; y un orden de metodológico descrito en la "Tableau Economique".

No hay comentarios: