martes, 13 de enero de 2009

La Industria en la Edad Moderna

La situación en torno al 1500 favoreció el desarrollo de la industria. El aumento de la producción y de los medios de pago, la expansión de mercados y ferias a nivel regional y europeo y el desarrollo de nuevos gustos (y por lo tanto la creación de nuevas pautas de demanda) incrementaron la cantidad y variedad de las manufacturas. Si bien la industria siguió sin ser el sector prioritario de la población europea, sí lo fue para aquellos que buscaban el lucro económico (junto al comercio).
  1. Modos de organización industrial.
  • Gremios.
Los gremios, asociaciones de los trabajadores del mismo oficio, se caracterizan por un intervencionismo y un proteccionismo exacerbado de la producción. Todo el proceso de producción pasa por una reglamentación estricta: materias primas, almacenamiento, salarios, horarios, precio de venta, etc. Los trabajadores se organizan en una clara jerarquía con tres niveles, aprendices, oficiales y maestros con una clara regulación para pasar de un nivel a otro. En teoría poseían el monopolio de producción de las manufacturas correspondientes. Además del carácter económico tienen un claro componente social. Pertenecer a un gremio conlleva una determinada identidad de grupo, con unos privilegios, derechos y deberes definidos. El gremio define no solo el comportamiento profesional de sus miembros, también a nivel personal, asociando a la pertenencia al grupo una solidaridad interna, incluso connotaciones religiosas en el caso de las cofradías.
De origen medieval, se ha supuesto tradicionalmente que a partir del XV los gremios entran en decadencia. Actualmente se pone en duda. Los gremios siguen siendo un apoyo importante para la estructura social del Antiguo Régimen y para el poder político (principalmente por la función de recaudación fiscal). No pierden importancia durante la Edad Moderna. Siguen apareciendo nuevos gremios, en algunos casos incluso aumentan su importancia a nivel urbano respecto a la que tuvieron en la Edad Media, y la continua aparición de ordenanzas refleja su actividad.
Como principales inconvenientes del sistema habria que comentar que el excesivo control y limitación de la producción, la calidad y los precios (en general buenas calidades y precios altos) hizo el sistema poco flexible. La falta de adaptación a las condiciones de mercado limitó su expansión.
  • Domestic system
También llamado verlagsystem o putting-out system, es un sistema de producción en el que un empresario subcontrata a otros individuos, normalmente en el medio rural, para que realicen una parte o todo el proceso productivo a cambio de una remuneración. El empresario aporta las materias primas al campesino o artesano (y en algunos casos un pequeño capital que podía ser utilizado para mejorar el instrumental necesario), encarga un producto, lo recoge y le da salida. La remuneración viene en función de las condiciones de mercado. Esto hacía necesaria una cierta previsión por parte del empresario que debía obtener información sobre oferta, demanda o conflictos bélicos o sociales que pudiesen entorpecer el proceso. La mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a las condiciones de mercado hace que el sistema se vaya expandiendo a lo largo de la Edad Moderna. Aunque tradicionalmente se les ha definido como sistemas opuestos, en ocasiones gremios y domestic system se complementaban, encargando los primeros una parte del proceso(normalmente la primera, la mas burda, dejando el proceso más elaborado para los talleres urbanos) a trabajadores rurales. El principal sector con este sistema es el textil pero también en muchos otros como la minería y metalurgia a pequeña escala, la fabricación de útiles de madera o metal o la imprenta.
Las circunstancias de la crisis económica del XVI y parte del XVII fomentaron el desarrollo del verlagsystem. El ascenso de los precios favoreció el producto rural, en general de menos precio y más adaptable a las necesidades del mercado. Al no aumentar los precios pero no los salarios, se concentró capital en manos de posibles inversores. Y finalmente la crisis en sí, aumentó la necesidad de un salario complementario para las poblaciones campesinas. Todo esto generó una "protoindustria".
Esta protoindustria es un precedente de la primera Revolución Industrial, poniendo en duda incluso el concepto de revolución, ya que se observa en algunos casos una evolución paulatina. La generación de capitales, en algunos casos, se reinvirtió en el campo, en las mejoras técnicas que llevaron a la revolución agraria, ya claro precedente de la 1ª Revolución industrial. Se observa así como la Revolución Industrial no estaba necesariamente unida al sector urbano y fabril. La ruralización surgida en toda Europa a lo largo del XVII fomenta aún más el uso del verlagsystem. Así pues el modelo británico resulta no ser el único para llegar a la industrialización. Esto matiza el concepto tradicional de crisis en la Europa del XVII (especialmente en el caso de Castilla y su teórica decadencia industrial. Actualmente en revisión, varios autores defienden esta teoría frente a la visión tradicional.

No hay comentarios: